Una de las grandes celebraciones culturales irlandesas es la conmemoración anual del "Bloomsday", un homenaje al escritor por excelencia del país, James Joyce. Las calles de la capital de Irlanda rememoran los fragmentos de su obra maestra, Ulises, la mayor parte de los cuales tienen lugar el 16 de junio de 1904 en Dublín. El nombre de la iniciativa surge precisamente del protagonista de la obra, Leopoldo Bloom.
La propuesta surgió el mismo día en el año 1954 de la mano de grandes autores y amantes de la literatura de la época como John Ryan, Anthony Cronin, Brian O'Nolan, Patrick Kavanagh y Tom Joyce (el primo de James Joyce).
Sin embargo, la celebración de este año ha adquirido un nuevo tono: se ha sumado a la campaña 2.0. La gran novedad ha pasado por una convocatoria nada habitual en propuestas de este tipo, escribir en Twitter las 1.000 páginas con las que cuenta "Ulises" en 24 horas. Los usuarios de la red social están llamados a transcribir en mensajes de 140 caracteres, lo máximo que permite un "Twitt". Historia, literatura y red social se unen en uno de los primeros pasos de la unión de la cultura a un nuevo nivel, el ciberespacio.
De todos es sabido que la música sigue siendo unas de las plataformas más potentes donde dar rienda suelta a la creación literaria, donde los versos su juntan con melodías que potencian su mensaje. Es ahí donde aparece el término “cantautor”, y es ahí donde aparece el protagonista de esta semana, Marwan.
El cantautor nació en Madrid en 1979, de padre palestino y madre española. Con apenas 15 años empieza su andadura musical tocando música heavy acompañado de sus amigos y su primera guitarra. Su recorrido musical se ve influido por artistas como Serrat, Silvio Rodríguez Ismael Serrano, Tontxu y Carlos Chaouen, música que siempre había escuchado en casa y que orientó posteriormente su composición. Pero a parte de su extensa producción musical, que quedará próximamente recopilada en su segundo disco de estudio, “Trapecista”, Marwan deleitará a su público con la publicación de su primer libro de poemas.
Un pequeño aperitivo de los versos del exótico artista:
Hoteles
Siempre me pasa en los hoteles
que el tiempo se curva hacia ti
o hacia cualquier otra nostalgia
que esté de temporada.
Los lujos que nos dan por ser occidentales
en realidad no tienen corazón.
Con mi albornoz puesto
siempre queda otro albornoz vacío
como una piñata rota
en el otro colchón de la habitación.
Quisiera que no estuviera tan blanca y lisa
la otra mitad de la cama,
que en la televisión echaran un documental
sobre tu forma de cerrar los párpados
en lugar de naufragar de canal en canal.
Quisiera ver tus manos abriendo el minibar
que lo descorcharan de alegría
llenar de miles de botellitas desmayadas
la mesilla de noche.
Mañana al despertar
le volveré a pedir a la chica de la limpieza
la escoba de barrer la melancolía
le diré que rellene el minibar
por si te da por aparecer
y hacer que este hotel, de golpe,
tenga una estrella más.
Sueño americano
A veces me gustaría ser un chico impulsivo
de peli americana
que rompe la vida en mil trozos por amor.
Tener la idea genial de robar un banco
o una joyería y huir a un motel de carretera
donde ella esté esperando
y lanzar por la habitación puñados de billetes,
mientras ella ríe, loca de alegría, descorchando el mundo
o tirar sobre la cama sortijas y collares
anillos imposibles, las pulseras más caras del condado.
Pero está difícil. Ella aun no existe
y yo vivo en Aluche.
Dando por sentada mi poca familiaridad con el mundo futbolístico, he decidido hablar de dos conceptos de este área que muy pocas veces quedan relacionadas: el llamado soccer en Estados Unidos, el cual no ha llegado nunca a desbancar al deporte rey norteamericano por excelencia, el football; y una liga femenina dentro de esta modalidad, que parece que nunca llega a trascender plenamente. En este caso, me gustaría destacar una agrupación con los mejores equipos de fútbol femenino norteamericano, el Women’s Professional Soccer. La liga, nacida en 2009 gracias a la Women Soccer Initiative , queda formada actualmente por un total de 7 equipos:
- Atlanta Beat
- Boston Breakers
- magicJack
- Philadelphia Independence
- Sky Blue FC
- Western New York Flash
- Expansion
Antes del inicio de la primera temporada, la liga tan solo pudo garantizar el patrocinio de dos empresas, hecho por el cual no obtuvo una gran promoción. El primer partido fue llevado a cabo por dos equipos ya desaparecidos, Los Angeles Sol y el Washington Freedom ante la mirada de 14.000 seguidores en el estadio Home Depot de Los Angeles. La inmensa mayoría de los equipos consideraron la primera temporada como un éxito moderado, a pesar de la gran pérdida económica que sufrieron. Para la segunda temporada, el WPS consiguió varios patrocinadores y aceptó la integración de dos nuevos equipos (Atlanta Beat y Philadelphia Independence). Posteriormente, el cambio casi constante del número de equipos debido a problemas financieros y la reducción de seguidores en los partidos continuan siendo las principales problemáticas de la liga.
Sin una presencia especial en el panorama deportivo (el número de personas asistentes a los diferentes partidos puede dar una ligera cuenta de ello), el amor por este deporte y el espíritu de preservar esta modalidad en Estados Unidos han hecho que hasta la cadena FOX se haya interesado por la liga, ofreciendo la retransmisión de todos los partidos en su canal FOX Soccer.
Podéis ver algunas de las mejores jugadas de la temporada en el siguiente enlace:
Hoy mostramos una propuesta radicalmente diferente a las iniciativas musicales que puedan ofrecerse la agenda de conciertos actual. Se trata de un espectáculo sonocromático que l’Institut Universitari de l’Audiovisual (IUA), situado en la UPF, llevará a cabo en su espacio polivalente. El maestro de ceremonias de la propuesta es Neil Harbisson, el primer cyborg reconocido por un gobierno de la historia. Se trata de un joven británico de 28 años establecido en Mataró desde su infancia que nació con acromatopsia, una enfermedad que le impide ver los colores. Desde el 2004 lleva instalado un dispositivo llamado eyeborg conectado a un portátil que coloca diariamente en su espalda. Esta especie de “cámara” capta buena parte de la gama cromática que distingue el ojo humano y la transmite al ordenador, que la convierte en impulso sonoro. De esta manera, y gracias a su formación musical en composición, Harbisson ha conseguido relacionar una nota musical con un tipo de color concreto, podéis verlo en los siguientes vídeos:
A parte de las conferencias que ofrece regularmente, Neil Harbisson se lanza a formar nuevos músicos en la modalidad sonocromática, como la mezzosoprano Anna Bassas, con un acompañamiento de danza a cargo de la coreógrafa Moon Ribas. Un resultado que podrá verse el próximo jueves a las 19:30h. dentro del ciclo de conciertos Phonos desarrollado por la UPF.
Os dejo con una de las actuaciones conjuntas entre Neil Harbisson y Moon Ribas, El so del taronger.
Lourdes Hernández, cantante de Russian Red, se lanza a la aventura de sacar a la venta un nuevo disco, el segundo de su carrera, en un momento de convulsión y cambio de plataformas de difusión en el panorama musical. Pese a no haber estudiado música de una manera profesional, los acordes melancólicos y de su estilo folk- indie han deleitado ya a las más de 40.000 personas que llegaron a adquirir su primer trabajo, I love your glasses, pese a los posteriores desencuentros con su productor. Ahora, con Fuerteventura, la madrileña renueva fuerzas y confianza en si misma, apostando por el productor Tony Hoogan (trabajó con artistas como Snow Patrol) y la banda Belle and Sebastian para el trabajo y arreglos de sus 11 nuevos temas, realizado casi enteramente en los estudios Castle of Doom de Glasgow.
Para conocer un poco más los entresijos de este trabajo, echadle un vistazo a la entrevista que Lourdes concedió a El País:
Lourdes Hernández. El País.
Pregunta. ¿Qué tal anda de energía para lo que se le viene encima? Respuesta. Me quedan por delante un montón de presentaciones, va a ser un mes agitado. Si te pones a pensarlo, te da vértigo, por eso hay que vivir estas cosas día a día, poco a poco. P. ¿Qué espera de 'Fuerteventura'? R. Estoy muy tranquila. Me produce un placer muy grande escuchar estas canciones. Podré oírlas dentro de unos años sin problemas. Eso no me pasa con el primer disco. P. ¿No? R. Me da rabia haber pecado de demasiado conformista con el primer disco. Podía haberlo hecho mejor y esa algo que me come por dentro. El sonido era demasiado amateur. Ahora he aprendido cantar de otra manera y pienso que podría haber cantado mejor las canciones de I love your glasses. P. Aquel álbum era más amateur y alguien podría decir que eso precisamente es ser indie... R. Ser indie es muchas cosas: depende de la gestión, del sonido y de la gente a la que llegas, supongo P. Ahora con una multinacional, con una apuesta de talla internacional y dado que canta usted en inglés, mucho público llegará a sus canciones sin saber cuáles son sus raíces... R. Me consta que el disco se va a publicar en muchos países que nunca me habría imaginado. De hecho nos vamos de gira a China y a Corea del Sur en junio. Me parece una maravilla poder viajar y pensar que la gente se va a comprar el disco allí y lo va a escuchar en sus casas. Alucino con lo que está pasando. P. ¿Con qué se daría por satisfecha? ¿Qué límite se marca? R. No quiero llegar al fin del mundo. Donde llegue el disco, espero que sea bien recibido y estaré encantada, pero no tengo una ambición especial en que llegue a todas partes. P. Voy a tener que preguntarle aquello de ¿algún proyecto para cantar en castellano en el horizonte? R. Canto en inglés desde el principio... He cantado alguna canción en castellano con algún amigo; pero nada formal. De momento sigo haciendo canciones en inglés y me apetece continuar en esta tónica. Creo que este tipo de música en castellano sonaría de manera bastante diferente. P. ¿Ya identifica este mundo como su mundo?, porque usted trasmite la sensación de ver las cosas que le pasan como una espectadora más... R. Supongo que necesito quitarle peso a todo esto para mantenerme pegada a la realidad. Si te metes mucho en esta historia es un poco peligroso. A lo mejor es un mecanismo de defensa, pero he interiorizado esa sensación y pienso que en la vida me gustaría hacer otras cosas: tener pequeñas viditas dentro de mi vida. Esta de ahora es solo una de ellas. P. Parece como si usted viviera mentalmente en el futuro, y recordara el presente... R. El disco es bastante nostálgico y define ese rasgo de mi personalidad. Cuando estoy viviendo el momento veo cómo empieza a formar parte del pasado y si encima es un buen momento entonces incluso me da pena... P. El álbum está dedicado a "la herencia, la memoria y el pasado"... R. Parto de la base de que sin memoria, sin nuestras memorias particulares, no somos las personas que somos. Todas estas canciones están hechas de recuerdos. Cuando me puse a pensar en todas las personas a las que quería agradecer este disco me di cuenta de que me sentía en deuda con algo que trasciende todo lo de ahora, por eso llegué a lo de "la herencia, la memoria y el pasado..." P. ¿Escribe algo que no vaya destinado a ser una canción? Poemas, relatos... R. Ya no escribo poesía, pero sigo escribiendo textos: me los guardo... doy por hecho que todo el mundo necesita escribir cosas para aclarar ideas o porque ha pasado algo muy bonito que no quieres olvidar. P. ¿Qué hay de sus fotos? R. Algunas de las del disco son mías. No en las que salgo yo, pero están hechas con mis cámaras. Son todas fotos de mi vida cotidiana. Tengo una página web donde las voy colgando. P. Sus influencias musicales son conocidas, pero ¿qué hay de las influencias no musicales: escritores, artistas? R. Para la música me inspira la música, pero si vivo una etapa en la que me tengo que poner a escribir, evidentemente lo relaciono mucho más con el tipo de lectura que estoy realizando: Raymond Carver, Carmen Laforet, Pío Baroja... En cuanto a la música, desde pequeña me ha marcado el sonido nostálgico de los cincuenta, sesenta y setenta. P. Esa distancia cronológica le puede llevar a alguien a pensar que está usted alejada de los problemas del día a día. R. Para nada. P. Estamos en campaña electoral, ¿cómo ve la situación política? R. Hubo un tiempo en que la política no me despertaba ningún interés. Pero ahora hay que atender a lo que sucede. Tengo la sensación de que la solución no va a ser que llegue un Gobierno u otro. Los problemas sociales son tan flagrantes... y no solo en España. Cuando sales te das cuenta de cómo están cambiando las cosas. P. ¿A peor? R. Las raíces de los males que nos aquejan son fruto de muchos años y requieren una solución que llevará tiempo. Esto va para largo y viviremos momentos peores.
A la espera de conocer las fechas de sus conciertos por 8 ciudades españolas y varias actuaciones en Asia (en junio recorrerá China y Corea del Sur), Russian Red presentó en la web de El País recientemente el videoclip del primer single del nuevo disco, que verá la luz el 10 de mayo.
Dirigimos nuestra mirada un tanto al norte de la zona geográfica donde se estableció la civilización Inca (desde Colombia al centro de Perú) de la cual se sentía parte nuestra “princesa” Cristina. En este caso, nos centramos en los Mayas y los Aztecas, culturas ancentrales por excelencia, y en el país consorte y cuna de las mismas: Mexico.
El espacio CaixaForum ha querido aglutinar más de 400 obras de los museos más importantes de este país, todas ellas con un denominador común: la muestra del gran poder político, cultural e ideológico de la civilización. Para ello, han tomado como referencia la ciudad de Teotihuacán, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987 y metrópoli neurálgica del poder maya y azteca. Referentes en el panorama artístico e histórico son sus principales monumentos: las pirámides del Sol y de la Luna, la calzada de los Muertos, el templo de Quetzacoatl, etc.
De la misma manera que, salvando las distancias, lo fue la ciudad de Teotihuacán, el CaixaForum se convierte, hasta el 19 de junio, en un punto clave de la cuna de las civilizaciones más antiguas conocidas, un lugar de estudio de la sociedad, las costumbres y las creencias que llenaban la llamada “ciudad de los dioses o lugar donde nacen los dioses”a través de objetos cotidianos como instrumentos de cocina, joyas, esculturas, pinturas, etc. Seis espacios dividen las diferentes temáticas de la muestra: arquitectura y urbanismo; la política, la guerra y la economía; las creencias y los rituales; y la vida en los palacios y en las calles de la ciudad, concluyendo con un último apartado dedicado a las relaciones que la civilización mesoamericana establecía con culturas del entorno. La exposición se completa con toda una serie de actividades complementarias, entre cafés-tertulia y visitas dinamizadas, que ayudan a comprender la hegemonía y declive de una cultura milenaria de la cual aún podemos disfrutar a través de verdaderos tesoros que visitan Barcelona.
Dios de la Muerte. Museo Nacional de Antropología
Ave fantástica. Museo Nacional de Antropología
Podéis consultar actividades, horarios y una pequeña descripción de la iniciativa en el siguiente enlace:
Gracias a unas compañeras de la facultad he podido conocer recientemente la escritura de Cristina Martín, la poetisa de Barcelona que se hace llamar Princesa Inca. Su cuadro médico afirma que es bipolar y esquizoafectiva, ella tan solo se considera “psiquiatrizada”. Su sobrenombre le viene de una de sus llamadas “crisis” en la que se creyó reencarnación de una verdadera princesa inca.
<<Hay mucha gente que está como una puta cabra... pero sin diagnosticar. Y dirigen diarios, teles, bancos, clubs de fútbol, países...>>
Ahora, además de colaborar semanalmente en el programa de la SER “La Ventana” de Gemma Nierga, ha publicado el libro La mujer precipicio, un interesante y nada usual compendio de poemas, sin ningún tipo de ánimo estético que, según asegura en una entrevista a El País, ha sido su salvación: "No se trata para mí de un trabajo, no me esmero, no cuadro, no / perfilo, no borro, no reviso, no perfecciono. Son gritos". Una de las principales críticas de Cristina, reflejada en sus escritos, es la consideración de las enfermedades mentales como un tema tabú en la sociedad: “Apenas se habla de ellas, y eso da pie a que no se debata, no se investigue lo suficiente. La sociedad, la sanidad pública, lo único que hacen es administrarnos pastillas, narcotizarnos, para que les dejemos tranquilos. Te dan pastillas que te anulan, pero no se paran a escucharte para intentar averiguar qué pasa".
Su editor, Gonzalo Canedo, dice de ella que refleja en sus versos una realidad desgarradora, siendo la autora tan ingenua, pura y “con tan pocas barreras y convenciones de las que nos coloca la sociedad, que a la fuerza acabas rindiéndote a ella, sintiendo ternura por ella". De momento podéis haceros una idea de ello con las siguientes muestras.
Poemas extraídos del blog personal de la autora
http://laprincesainca.blogspot.com/
Dime la exactitud del mundo,
qué camino tomar,
qué hambre inicia la tormenta ,
la escuálida razón de existir
y la soleada pregunta que no conozco,
dime la mesura concreta ,
dime la piel y la situación para huir,
dónde se duermen los sueños ,
y dónde se confunde el fin y el origen
dime para qué
dime acaso si será o no será jamás
dime quién soy
dime quién soy
¿Quién soy?
_____________________________________
Para que pares con los ojos el viento
y retomes el camino de las sombras
abarca mi memoria tus manos y tu piel
abarca mi memoria tu nombre esquivo y extraño
porque imito la forma de la lágrima
porque espero la eterna modificación del grito
convertido en pregunta en el cuerpo desnudo
porque no sé destrozar tu memoria
ni sé escaparme de ella
atrapada en el bucle de tu cuerpo apagado y frágil
atrapada en una foto absurda y rota
soy la calle donde acaba la salida y empieza el infierno
sueño dos veces por semana tu voz y tus huesos
ojalá estuvieras aquí para dormirte en mi pecho de derrota
ojalá estuvieras aquí para hacerme húmeda y niña
lleno mi esqueleto de naufragios de ti
y es que no hay un camino hasta tu terreno de lobos y sierpe
y es que no me permito por miedo encontrarte en cualquier sitio
derruido de ti mismo,enjuto y triste,payaso con puñados de delirios
no me permito la búsqueda perniciosa de tu saliva y tu tierra frágil,
no me permito
no me permito
iniciarme en el espejo tuyo
y porque muero cerca de tu reflejo
pero...
ojalá estuvieras aquí